-
New paper on political connections and procurement in Paraguay
I just posted a new TSE working paper on political connections and public procurement in Paraguay, looking at the effect of the 2008 election of Fernando Lugo on the amount of contracts going to “political” firms.
“Political Firms, Public Procurement, and the Democratization Process”
In 2008, an opposition coalition defeated the Paraguayan Colorado Party, which had been in power for 61 years, including 35 years of the longest dictatorship in South America. Using data of all the public procurement transactions from 2004 through 2011 and the political connections of the 700 largest public providers, this paper documents how the volume of contracts received by connected firms evolved after this landmark political change. It shows that firms connected with the first ring of power were punished and that there were efficiency gains, mostly in the form of institutions shifting to bigger and more competitive contracts, but that these gains were constrained by the scarcity of entrepreneurs able to step in to replace firms connected to the previous regime. This demonstrates that the potential economic benefits of democratization are hampered by the perverse rent-seeking entrepreneurial incentives created by a long-term single-party authoritarian regime.
-
Immunité Dassault : la France pire que le Paraguay !
Le Sénat français vient de s’illustrer, en faisant corps derrière Serge Dassault et en refusant la levée de son immunité. Triste fait d’arme pour le Sénat d’un pays qui aime par ailleurs à s’ériger en parangon de démocratie sur la scène internationale.
Il se trouve qu’il y de ça quelques mois, une affaire similaire a agité le Paraguay, un pays dont la démocratie n’est certainement pas une référence internationale, et qui traine en queue des classements internationaux de corruption. Confronté à la demande de levée d’immunité d’un des leurs, 23 sénateurs de ce petit pays avaient fait eux aussi preuve d’une remarquable solidarité avec leur collègue (accusé en l’occurrence d’avoir abusé de son influence pour obtenir plusieurs salaires de la fonction publique en faveur de sa « nourrice »).
La réaction de la population paraguayenne avait été aussi brutale qu’inattendue. Dans ce pays habitué depuis des lustres à une corruption endémique et où la passivité était jusqu’alors la règle face aux abus flagrants de la classe politique, les réseaux sociaux ont immédiatement explosé d’indignation. Le soir même, un des sénateurs ayant voté contre le « desafuero » (la levée d’immunité) était expulsé d’un restaurant de la capitale par les clients outrés. Il faut dire qu’au Paraguay, le vote en question n’était pas secret !
Suivait un mouvement inédit de boycott de l’ensemble de ses collègues par plusieurs centaines de commerces de tous type, qui affichaient sur leur devanture leur refus de recevoir les « senat-rats », et plusieurs manifestations massives contre la classe politique. Finalement, sous la pression, les sénateurs se voyaient obligés de revoir leur décision et votaient la levée de l’immunité de leur collègue. Depuis, plusieurs autres sénateurs, accusés de malversation diverses, ont suivi le même chemin.
Il est peu probable qu’une telle réaction populaire ait lieu en France, ou que cette affaire ait la moindre incidence sur les chances de réélection des sénateurs concernés, et donc également peu probable qu’ils aient la moindre incitation à abandonner leur comportement corporatiste. Que les paraguayens nous donnent l’exemple en terme de décence civique n’est pas le moindre des paradoxes, mais il n’est pas pour me déplaire. Peut-être que cela pourrait nous inciter à questionner un peu plus l’opacité du fonctionnement d’une institution politique, le Sénat, dont il est parfois difficile d’être fier.
-
“El problema nuestro es que nos miramos como si fuéramos centro del mundo”
Análisis muy claro de Fernando Masi en Ultima Hora, sobre los motivos reales de la vuelta al Mercosur. Era tiempo de dejar atrás el discurso nacionalista barato (perfectamente resumido por la frase de Fernando en el título del post), y de reinyectar un poco de realismo en la conducta de la política exterior.
FM: Mientras estamos en el Mercosur y se negocia con otros bloques, abrimos más mercados e incrementa su oferta exportable. Además, el Mercosur reconoce las asimetrías, que otros países no reconocen. (…)
UH: ¿El inminente acuerdo Mercosur-UE aceleró el cambio de posición del Gobierno respecto al retorno al bloque regional?FM: Fue una de las razones principales. Pero hay otra que uno puede deducir de las expresiones del presidente Cartes: los inversores. Se está hablando con inversores de todo el mundo, y ellos preguntan: ¿cuándo van a arreglar la situación con el Mercosur?
Acá es difícil traer la inversión extranjera directa. Como es un país mediterráneo tiene mayores costos logísticos. No hay seguridad jurídica; no tenemos toda la infraestructura física que se necesita y, hasta hace poco, siquiera la infraestructura energética. Tampoco contamos con mucha mano de obra calificada.
UH: ¿Por qué vendrían al Paraguay así?
FM: No lo van a hacer para el mercado interno del país de 6 millones de habitantes. Si vienen inversiones extranjeras lo harán mirando fundamentalmente al mercado de Brasil, que representa el 85% del Mercosur. ¿Cómo pretendíamos atraer a los inversores extranjeros, no estando en el Mercosur?
-
¿Coherencia?
Una vez más, Cartes da rienda suelta a su franqueza: “El sector privado ha saqueado al Estado”
Esto se vuelve rutina, ya que semanas atrás indicaba que muchos empresarios privados viven exclusivamente del Estado, un tema que vengo empujando en mi investigación hace mucho.
¿El problema? Al mismo tiempo, su gobierno retrocede y ahora pide mantener el subsidio al los empresarios del transporte, quienes forman sin dudas parte del primer anillo que se beneficia de la generosidad del Estado, sin proveer a cambio el servicio deseado a la ciudadanía.
¿Para cuando la coherencia?
-
Una perspectiva crítica sobre el gobierno Cartes
En el análisis de Milda Rivarola (Los Cien días de gobierno Cartes: El fin de la alternancia). La conclusión general es lapidaria:
(…) En sus primeros cien días, el gobierno Cartes se está revelando no como el rival sino como el sucesor exitoso del gobierno Franco. Dotado de instrumentos que faltaban al anterior- legitimidad electoral, cooptación de atribuciones parlamentarias, concentración legal de poderes represivos- llevará adelante, tardíamente, el proyecto neoliberal y privatizador que no afectó mayormente al Paraguay en la década de los ‘80. (…)
Dos aspectos que quiero destacar aqui.
1. El tema de las políticas sociales:
Según Rivarola: “El publicitado combate a la pobreza no tiene financiamiento en el PGN 2014 (rubros de Salud disminuyen), y la designación de políticos como titulares de áreas estratégicas al combate a la pobreza (SAS e INDERT), y las expresiones neoliberales de otros (Salud, Agricultura) anuncian la escasa voluntad de ejecutar políticas sociales.“.
Llama la atención el giro reciente del “combate a la pobreza” anunciado por el presidente. Dando la espalda a las prácticas reconocidas por eficientes por haber sido experimentadas y evaluadas en todo el mundo, me refiero a los programas de transferencias condicionadas (ver por ejemplo este post anterior) ya implementadas en Paraguay, o a los programas de transferencias en efectivo sin condiciones relacionadas (ver este excelente artículo en The Economist sobre lo que sabemos de estos programas, y el blog de mi colega Chris Blattman sobre el tema, por ejemplo este post), este gobierno decide implementar una campaña de distribución de semillas y alimentos, que nos trae de vuelta a las viejas prácticas clientelistas que creímos enterradas. Por favor, que alguien le informe a este gobierno que en los últimos 15 años nosotros (economistas, ONGs, gobiernos, organizaciones internacionales) hemos avanzado mucho en la evaluación de los programas antipobreza y tenemos conocimiento que podría serlo útil, y que no se debe tirar al basurero el buen trabajo de años anteriores por haber sido desarrollado por un gobierno con otra ideología (me refiero al de Lugo por supuesto).
2. El tema de las privatizaciones, o por lo menos de la llamada Alianza Público Privada. El peligro en mi punto de vista no es que empresarios extranjeros vengan a invertir en el país, sobre todo si se trata de mejorar los servicios de infraestructura (rutas, agua, alcantarillado, etc.) que tan rezagados son. El problema radica en las condiciones en las que lo hacen. En investigaciones previas con colegas de la universidad de Toulouse (publicadas en el Journal of Development Economics, y la World Bank Economic Review, ver textos completos aquí y aquí), había mostrado que el altísimo rechazo a las políticas de involucramiento de inversores privados en estos sectores que se observaba a finales de los años 1990 en todo América latina y que ha en cierta medida perdurado hasta hoy se debía a la percepción de corrupción generalizada en la implementación de estos programas. Lo que está en cuestión aquí no es la capacidad de dichas alianzas en mejorar la cobertura de los servicios, pues esto ha sido demostrado por ejemplo en la Argentina donde operadores privados de agua han extendido dicha cobertura de manera muy importante con un impacto positivo muy importante en la reducción de la mortalidad infantil de las poblaciones más pobres (ver este estudio). El problema es la manera en qué se reparten beneficios potencialmente importantes entre operadores, el poder político que tiene intereses creados en dichas empresas, y los usuarios. Un factor muy importante aquí es la fragilidad de las entidades de regulación, que muchas veces no son independiente de los políticos y de los operadores. Dada la débil institucionalidad paraguaya, se puede tener dudas sobre el futuro del programa de Alianza Público Privada.
-
Narcotráfico en Paraguay: ayer y hoy
Aquí pueden leer la llamativa historia de Juan Domingo Viveros Cartes, un actor de la historia poco conocida del narcotráfico en Paraguay. O más bien el relato de une serie de acontecimientos, un tanto desconectados, que tienen en común la intervención de este personaje. Aunque sale hoy en Ultima Hora por el hecho de ser este señor pariente del actual presidente Horacio Cartes, lo más interesante es lo que los hechos contados allí nos dicen del estado de las instituciones en el país.
En 1985, según el programa El Ojo, el control del tráfico enfrenta la policía y el ejército de la dictadura. En el 2012, el video informativo muestra que son la policía y el ministerio público que “tienen dificultades coordinarse”. Da pena el fiscal rogando la policía con voz suave (después de 7’30 en el video abajo) que por favor “hagamos juntos el procedimiento”! por lo visto, no mucho ha cambiado.
De hecho, allí está el verdadero reportaje por hacerse: uno que investigaría seriamente las falencias y descoordinaciones institucionales que caracterizan las políticas de lucha contra la droga en Paraguay, las ramificaciones de dicho problema en los diferentes estamentos políticos, y las conexiones entre ciertos políticos y los traficantes. El debilitamiento del Estado que acarea esta situación, en la que los países pobres pagan el costo de las políticas represivas de los países consumidores del norte, ya ha sido descrito por ejemplo en el libro Innocent Bystanders de mis colegas del Banco Mundial Phil Keefer y Norman Loayza (disponible en pdf aquí). Un diagnóstico más que nunca relevante para Paraguay.
last posts
- Santa Cruz, Bolivia, then and now
- SITE Academic Conference “Fighting Corruption in Developing and Transition Countries”
- Hablando en la Reunión Regional sobre Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe en Quito
- Desmontando la historia oficial en Paraguay: el caso de Curuguaty
- Rio procurement workshop, March 2015
- PPPs en América Latina
Archives
- October 2015
- September 2015
- July 2015
- March 2015
- February 2015
- November 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- December 2012
- November 2012
- October 2012
- September 2012
- August 2012
- July 2012
- June 2012
- May 2012
- April 2012
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
Frontières
links
- "America Latina" vue par Paulo Paranagua
- Better Out Than In
- Chris Blattman blog
- Dani Rodrik's weblog
- Debraj Ray's blog
- Désintox le blog
- Droits des enfants
- Eco Americano por Alejandro Rebossio
- El País Internacional Latinoamérica
- Global Anticorruption Blog
- L'interconnexion n'est plus assurée
- La lettre d'informations scientifiques et technologiques de René Trégouët
- Le blogue de Richard Hétu
- mainly macro
- Nature News blog
- Real Progress
- US election forecasts and analysis
- Vous avez dit sécurité?
- Vox – Research-based policy analysis and commentary
- Why Nations Fail
- World Bank development blogs